
Un equipo joven, liderado por dos mujeres creadoras
+ ¿Hacemos algo juntas?
_ Sí.
+ ¿Qué es lo que más te gusta a
_ Comer.
© All rights reserved. Powered by VLThemes.
_ Sí.
_ Comer.
En el germen de UMAMI estamos Olga Hernández y Eva Mir.
Ambas hemos desarrollado nuestros trabajos en diferentes centros de creación y en diversos proyectos inmersivos, de mediación o en proyectos enfocados a las nuevas dramaturgias y los nuevos lenguajes escénicos.
Olga ha colaborado con Teatro Abadía de Madrid, #Meetyou de Valladolid, Espai LaGranja de Valencia o actualmente, como coordinadora de mediación en Graners de Creació (Valencia).
Eva ha trabajado en diversas ocasiones para el Centro Dramático Nacional, el Institut Valencià de Cultura, el Teatre Nacional de Catalunya, la Sala Beckett, Gorki Theatre, National Lithuanian Theatre, National Theatre of Greece, La Chartreuse, KVS of Brussels, siempre con el foco puesto en la creación contemporánea nacional e internacional.
A este dúo se une como colaborador habitual Isaac Rovira, ambientólogo y diseñador de dispositivos escénicos multimedia e interactivos.
Isaac investiga las diversas formas en que se pueden hibridar el arte, la ciencia y la tecnología desde la sostenibilidad.
Ha participado en el proceso de creación de arquitecturas escénicas interactivas con diferentes colectivos artísticos y organizaciones como la Fundación Épica La Fura dels Baus, y ha formado parte del proceso de diseño de las instalaciones artísticas sostenibles del Bulli 1846 de Ferran Adrià.
En UMAMI estamos muy comprometidas con la experiencia que proponemos: acudir a un espacio para compartir un instante gastronómico en comunidad mientras nos sumergimos en otro mundo, donde el tiempo adquiere otro ritmo y redescubrimos el ritual, el alimento y el valor de hacer las cosas a fuego lento, algo, hoy en día, revolucionario.
Para nosotras, todo el esfuerzo merece la pena cuando, tras cada proyecto, los asistentes se acercan para compartir que hemos logrado transportarles a otro lugar, uno que a veces creemos olvidado, el de la sabiduría ancestral y la colectividad, donde habitan la esencia de quiénes somos.